viernes, 18 de diciembre de 2020

Cuando eleginos un puesto pensamos que lo hacemos por el sueldo, no perdamos de vista el salario!!

 Es muy frecuente en charlas informales con colegas y estudiantes hablar sobre el sueldo en nuestras posiciones de trabajo . Esas charlas abordan nuestro nivel de satisfacción en cuanto al valor nominal del sueldo y el nivel de vida que nos permita desarrolar el mismo.

En general creemos que elegimos nuestra posición laboral por el sueldo, pero el transcurrir de mi vida profesional me ha permitido aprender que hay mucho más que un sueldo.




Cuando eleginos un puesto pensamos que lo hacemos por el sueldo, no perdamos de vista el salario!!

Que sería el salario? Es la remuneración que recibimos, y podemos contar en ella :

-Plan de Capacitación. Toda la formación interna y académica que te brinda tu empresa.

-Posibilidades de crecimiento y rotación en el País y en el extranjero.

-Los mentores disponibles, es decir las personas referentes en su tema que están dispuestos a compartir sus experiencias a los jóvenes. Esto permite transmitir la cultura de la organización.

- Beneficios adicionales a nivel social, deportivo, etc,

- El tiempo libre que disponemos y la calidad del mismo.

- La imagen de Marca de la empresa,  genera identidad en la persona que trabaja en ella.

- La Visión, Misión y valores de la Empresa si coinciden con la Visión, Misión y valores de la empresa se genera una situación de Ganar-Ganar. Crece la empresa y el profesional.


Creamos o no, cuando elegimos un puesto en una empresa, estamos eligiendo quien queremos SER. 

Después de todo el trabajo genera identidad. Así lo menciona la Carta Encíclica LABOREM EXERCENS de Juan Pablo II.


domingo, 22 de noviembre de 2020

Anécdotas mejoradas - Como el check list salvó a Boeing de la ruina

 El 30 de octubre de 1935 , el Boeing Model 299 Flying Fortress estaba siendo evaluado por el cuerpo aéreo de los EEUU. Era el avión más sofisticado de su tiempo.

Un reportero del periódico Seattle Times, Roland Smith, escribió que era una "fortaleza voladora". Boeing registró los derechos de autor del nombre.

Por aquel entonces ya se usaban los procedimientos como medida de atenuación del riesgo, ya que seguir una rutina permitía que los vuelos fueran más seguros y minimizaba la posibilidad de olvidar cosas que, en un momento dado, podían ser la diferencia entre la vida y la muerte. Pero los procedimientos, aunque estaban escritos en los manuales del avión y eran machacados por los instructores, se memorizaban y raramente se leían en cabina.

Pues tal día , estaba una tripulación formada por expertos del Ejército, la Armada, los fabricantes del avión y los motores haciendo una evaluación del prototipo cuando, tras la carrera de despegue, los testigos vieron como el magnífico cuatrimotor se encabritaba, entraba en pérdida y se estrellaba consumiéndose en llamas.


La investigación del accidente concluyó, gracias al testimonio del jefe de pilotos de prueba de la BOEING que se encontraba a bordo y sobrevivió al accidente, que el factor detonante del accidente había sido que la tripulación había olvidado quitar las fijaciones del timón de profundidad que se colocan en algunos aviones para evitar que el viento los mueva y se dañen mientras está estacionado, detectando el problema ya en plena rotación.

Era una falla activa en la seguridad, un error humano (su memoria falible) que suele ser el punto más débil de un sistema bien diseñado. Pero podía ser prevenido como se pueden prevenir los mosquitos secando las lagunas que los producen. Se pueden evitar algunas fallas activas eliminando las fallas latentes de un sistema que las producen.
(información de http://culturilla-tickettofly.blogspot.com/2014/10/el-nacimiento-de-la-check-list.html)

Así que una de las recomendaciones que salieron de aquella investigación fue que, si bien era engorroso y hasta inviable llevar los manuales completos de los aviones en cabina, bien se podrían generar listas de comprobación de aquellos puntos que se consideraran críticos, sobre todo en aeronaves complejas como ya empezaba a serlo el prototipo del B-17.
Este accidente puso a Boeing al borde de la ruina, pero le dieron una nueva oportunidad a partir del uso del Check List.

Como conclusión podemos decir que los especialistas pueden tener una gran conocimiento, pero no es recomendable depender de la memoria de ellos. El check list facilita y ordena la secuencia.

miércoles, 7 de octubre de 2020

Success kills Success

 

Me gusta de los norteamericanos la capacidad de simplificar un concepto complejo en una frase simple. Success Kills Success, traducido significa que el éxito mata el éxito.

Este concepto resalta que que tener éxito genera que para una persona o un equipo de personas, en el ámbito profesional y/o deportivo, un proceso que podemos definir como de baja de guardia, relajación. Se produce como un "enamoramiento" de las aptitudes y actitudes que permitieron lograr el éxito. Pero, siempre hay un pero, ese éxito con esas aptitudes y actitudes se lograron en un contexto y ese contexto, cambia permanente. Es decir que hay que revisar , saber "leer" esos cambios que son imperceptibles al principio.

Una vez que se detectan esos cambios, hay que, desde mi punto de vista, reinventarse como profesional, o también re-evolucionar. 

¿Que sería reinventarse o re-evolucionar?

Capacitarnos en áreas nuevas, relacionarnos con gente nueva, y mas acciones. 

Como resumen, creo que para todo hay ciclos y es por ello que es importante detectar cuando se está próximo a finalizar para iniciar uno nuevo. Es así la vida.

sábado, 26 de septiembre de 2020

Anécdotas mejoradas - Los ciclos en tu puesto de trabajo

Estaba viviendo en La Pampa, a fines del siglo pasado (suena feo, pero es así soy una persona del siglo pasado, hay que aceptarlo), ya llevaba unos 4 años como Jefe de la Provincia. Un muy lindo lugar para vivir, fundamentalmente por su gente. Pero había algo dentro mío que me tenía incómodo y no sabía muy bien que era.

Un día cualquiera, en un momento de la vorágine diaria, suena mi teléfono, en esa época eran fijos, y preguntan por mí. Un compañero había atendido y me avisó.

Saludé, y me di cuenta que la persona que había llamado no era de las que frecuentemente hablaba. Se presentó, y enseguida me comentó la razón de su llamada. Formalmente tenía un puesto laboral para ofrecerme. ¿A mí? Me pregunté. Yo no estaba formalmente buscando un cambio de puesto de trabajo ni de empresa.

Rápidamente le consulté porque me llamaba y su respuesta fue que era un headhunter y le habían pasado mi nombre.  No podía hablar en ese momento y recordé que la semana próxima viajaría a Bs As. Con lo que acordamos reunirnos.

Si bien era atractiva la oferta, por un tema personal no era mi momento, pero me interesaba entender un poco el interés profesional en mi figura.

Realicé el viaje planeado y nos juntamos en un café de Buenos Aires. Comenzamos a hablar, le fui sincero con mi respuesta pero le pregunté porque me había elegido y contactado. Ahí fue que su respuesta fue un aprendizaje y es la anécdota que les quiero compartir.

Me dijo, “ Todos los profesionales tenemos un ciclo en nuestro puesto de trabajo, el tiempo del mismo es aproximadamente 5 años.

El primer año es la luna de miel, estamos en el lugar que queríamos, con mucha ansiedad por cumplir las expectativas que tienen de nosotros.

El segundo año llegan los primeros golpes de realidad y estamos en modo de aprendizaje.

El tercer año empezás a llegar a tu tope de productividad.

El cuarto año ya tenés la madurez y estás en condiciones de empezar a solicitar a tu empresa y/o tu jefe ascensos, nuevos desafíos, etc.

El quinto año empiezan las dudas y cuestionamiento, es un momento de crisis profesional y requiere una mirada y reflexión interna. ¿Es donde quiero estar? ¿Lo estoy eligiendo y disfrutando? Después es un momento de toma de decisiones.

Hay un riesgo, me comento, que puedas perder tu motivación, tu productividad laboral y en el peor de los casos puedas terminar en Burnout.

Te elegí, me dijo finalmente, porque sabía que ya llevabas 4 años en tu puesto de trabajo.

Nos despedimos y esa charla fue muy movilizante para mí. Me di cuenta que mi ruido interno era por ello. Analicé, medité y fue cuando decidí que mi carrera laboral debía continuar en Buenos Aires. Pero eso es otra historia.



viernes, 11 de septiembre de 2020

Anécdotas mejoradas - La pregunta más importante que me hicieron


No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 

 Transitaba mis últimas materias en la Universidad, tenía muchas dudas respecto a mi futuro en el corto plazo, ¿Me podría recibir? Si me recibo, ¿Dónde trabajaría? Si conseguía trabajo, ¿Dónde viviría? En esos años, Bahía Blanca tenía altos índices de desocupación. A nivel personal, tenía expectativas de formar una familia. Muchas dudas, sin respuesta.

Fue en ese contexto, que me enteré que la empresa Shell estaba en la búsqueda de jóvenes profesionales y estudiantes avanzados de Ingeniería. Me anoté, sin tener muchas cosas en claro, me anoté a ver qué pasaba.

Fui a la entrevista, recuerdo que fue en la misma Universidad, cuando ingresé a la sala me espera el responsable de RRHH, era un profesional un poco mayor que Yo, que rondaba los 25 años. Espera que fuera una persona de mediana edad, quizás fue eso que quizás le resté un poco de crédito, no lo sé.

Me recibió cordialmente, me invitó a sentarme, y después de una pequeña presentación formal, me realizó una pregunta, ¿Cómo te ves dentro de 5 años?

¡Me sorprendió su pregunta, no me la había hecho nunca, tenía que resolver tantas cosas en el corto plazo!!

Mi respuesta fue sincera, “No tengo idea, es más si me la hiciera no tendría una respuesta”.

Continuó la entrevista, era para mí la primera como casi Ingeniero, la realidad es que no me fue bien, de hecho, no me volvieron a contactarme.

Pero lo que me gustaría resaltar es que, al despedirnos, el entrevistador (no retuve su nombre, ya pasaron muchos años) me dijo cuándo me dio la mano, “hacete la pregunta que vas a hacer dentro de 5 años”.

¡Pensé, otra vez! Sentía que esa pregunta no tenía sentido para mí y no entendía porque me la reiteraba. En fin, una pregunta irrelevante.

Fueron pasando los años, fui transitando mi vida profesional y sobre mis cuarentas, esa pregunta volvió de la memoria y me animé a hacérmela. Fue ahí que le dí entidad a esa pregunta, tal es así, que ahora considero que fue la pregunta más importante que me hicieron.

Suelo compartir esta experiencia con mis alumnos, la mayoría tienen la misma edad que tenía en ese momento.

¿Por qué considero que es relevante esta pregunta?

Porque te hace repensar tu vida, que temas son relevantes para vos, probablemente la respuesta no es fácil, en mi caso personal la respuesta fue apareciendo con los años.

Pero es relevante hacértela, porque empezás a ser el Director de tu vida. Seguramente con imprecisiones, con errores.

También es válido preguntarte y ¿Qué pasa si no me la hago? También me la hice, y la respuesta que le encontré es que si no tenés claro a donde querés y no querés ir, la personas que te rodean son las que te influencias para tomar un camino u otro. Empezás a vivir la vida que otros desean, ese es el riego.

 

Como información adicional y extraído del Blog ,comparto lo siguiente:

¿Cómo puedes encontrar tu propósito de vida? No es sencillo, requiere reflexionar y plantearse la preguntas adecuadas. Mi amigo y asesor José Miguel Bolívar me cuenta que las sesiones de coaching en las que se dedica a ayudar a sus clientes a definir su propósito de vida pueden durar perfectamente una o dos horas, pero que el resultado final es siempre increíblemente motivador para ellos. Según él, el propósito de vida es algo continuo, no empieza ni se completará nunca, y tiene que ver con lo que haces y con lo que sientes. Responde a las preguntas ¿qué?, ¿cómo? y ¿para qué o quién?

No soy ningún experto en la materia, pero aquí tienes una serie de preguntas que suelen ayudar:

  • ¿Qué cosas me producen una gran satisfacción y alegría?
  • ¿Qué me gusta hacer? ¿Qué me hace perder la noción del tiempo? ¿En qué utilizo mi tiempo libre?
  • ¿Qué me hace sentirme bien conmigo mismo?
  • ¿Cuáles son mis talentos?
  • ¿Cómo puedo usar mis habilidades para ayudar a los demás?
  • ¿Qué haría si sólo me quedasen seis meses de vida?
  • ¿O qué haría si tuviera todo el tiempo y el dinero del mundo?
  • ¿Cuáles son los valores que siempre defiendo?
  • ¿En qué creo?

Otros autores simplemente recomiendan que cojas una hoja en blanco y escribas lo primero que te venga a la cabeza. Una pequeña frase. Vuelve a leerla, añade algo que falte, quita algo que sobre. Repite el proceso hasta que sientas que te identificas plenamente con esa frase. No te preocupes si no obtienes el resultado deseado después de 50 intentos. Sé perseverante.

Por supuesto, huelga decir que debes hacerte estas preguntas sin pensar en los que los demás quieren o esperan de ti. Se trata de que vivas tu vida, no la que otros quieran que vivas.

 

 

lunes, 17 de agosto de 2020

Las etapas de la Vida - Carlos Ruiz Zafón

La vida de un hombre se divide básicamente en tres períodos. En el primero, uno ni siquiera piensa que envejecerá ni que el tiempo pasa. Ni que desde el primer día, cuando nacemos, caminamos hacia un único fin. Pasada la primera juventud empieza el segundo período, en el que uno se da cuenta de la fragilidad de la propia vida, y lo que en un principio es una simple inquietud va creciendo en el interior como un mar de dudas e incertidumbre que te acompaña durante el resto de tu vida. Por último, al final de la vida se abre un tercer período en el que la aceptación de la realidad y, consecuentemente, la resignación y la espera la hace mucho más vivible.